Si bien el los últimos años en la región hubo derrocamientos de presidentes y presidentas, en el caso boliviano todo es más claro: los militares obligaron la renuncia del presidente Evo Morales, poco después de que éste convocara a elecciones, que la oposición rechazó.
Las irregularidades del informe de la OEA sobre el proceso electoral del 20 de octubre. No hay dudas de que se trató de un golpe de Estado, señala el analista Pedro Brieger.
La oposición gritó que hubo fraude en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia y la secretaría general de la OEA lo confirmó. Luego vino el golpe.
Ahora tres estudios rigurosos internacionales afirman que no hubo ningún fraude. Y si no hubo fraude, ¿qué coresponde hacer?
Si no hubo fraude, ¿no debería volver Evo Morales y asumir el nuevo mandato, dado que ganó legítimamente las elecciones?, se pregunta el analista internacional Pedro Brieger.
Pedro Brieger comenta las intervenciones de los mandatarios derechistas latinoamericanos en la última Asamblea General de Naciones Unidas, enfocadas a agredir y aislar a Venezuela y sin preocupación por la integración de la región, incluida la bochornosa denuncia del colombiano Iván Duque.
El proceso electoral en Bolivia, con destino incierto, parece haberse convertido en una trampa para todos los factores políticos.
No se sabe si se está ante las elecciones de la trampa o la trampa de las elecciones. El oficialismo golpista no se pone de acuerdo y el masista Luis Arce podría ganar incluso en primera vuelta.
Análisis de Pedro Brieger.
Apenas 10 días después de asumir, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou decidió retirar al país de UNASUR y tramitar su reintegro a un pacto bélico-ideológico como el TIAR, creado por EU en 1947.
Lo que subyace es que el gobierno uruguayo, como otros de la región, desprecia los organismos regionales y su eje es el de una alianza estratégica con EU, país que trata por todos los medios de derrocar al gobierno venezolano.
Un análisis de Pedro Brieger.
Mientras transcurre la pandemia del Covid-19 crece la ansiedad por saber cómo será el día después. ¿Se puede volver a la "normalidad"?
Esta son preguntas claves que se debaten en la región.
Un análisis de Pedro Brieger
El analista internacional Pedro Brieger comenta los arrasadores incendios en la Amazonia brasileña, los irreparables daños a la biodiversidad, los negocios que están detrás de la quema y la necesidad de rearmar los organismos regionales para que puedan controlar estos ataques al pulmón verde de la Tierra.
El analista internacional Pedro Brieger comenta el triunfo del candidato opositor Alberto Fernández en las elecciones primarias de Argentina, que ha provocado un cimbronazo regional con sus definiciones políticas, como su apoyo a la integración latinoamericana.
En el contexto latinoamericano la posibilidad de encontrarse de dirigentes políticos y partidos se ve limitada por encuentros virtuales por la pandemia, como el que sustuvieron el presidente argentino y el exmandatario brasileño Lula da Silva.
Se ha instalado en los discursos de las derechas que hay una política no ideológica, aunque todas sus decisiones lo fueran, como tratar de disolver todos los organismos de integración regional.
Análisis de Pedro Brieger.
En casi todos los países de la región hay un debate respecto al número real de contagios y muertos por el COVID-19, pero también en la gestión en lo político, social, económico.
Responder a una crisis sanitaria siempre se hace desde la política y la ideología, aunque muchos crean lo contrario.
Análisis de Pedro Brieger.